Maca (Lepidium Peruvianum)
Su nombre cientÃfico es LEPIDIUM PERUVIANUM o LEPIDIUM MEYENIL WALP, planta oriunda del Perú, con alto valor nutritivo rica en minerales como calcio, Fósforo y Hierro; contiene asimismo un elevado nivel de proteÃnas y carbohidratos.
Tiene extraordinarias propiedades alimenticias y medicinales, muy superior al "Ginseng rojo Koreano".
La Maca tiene los siguientes atributos: Nutre, vigoriza, fertiliza y cura. También presenta cualidades afrodisiacas y estimulantes, propiedades terapéuticas en males respiratorios debido a su asimilación de los aminoácidos esenciales. Es muy importante su aporte en los problemas reumáticos y de hipertensión. Debido a su conservación en aminoácidos esenciales, mejora los problemas derivados de esterilidad, frigidez e impotencia sexual. Se ha comprobado sus excelentes resultados para reactivar el proceso metabólico celular, asà como para lograr la recuperación y revitalización del organismo y fortalece la capacidad de rendimiento psÃquico.
APLICACIONES
Antes de las comidas o bebidas como suplemento dietético para personas en general, deportistas, convalecientes, tercera edad, inapetentes y todos lo que necesiten reforzar su dieta en situaciones de desgaste psicofÃsico.
ESTUDIOS
La aparición de varios estudios acerca del potencial medicinal de la maca ha sido, qué duda cabe, una de las razones por la que diversos laboratorios estadounidenses y europeos intentan adueñarse de los productos que se elaboran de este cultivo.
En el Perú se han realizado hasta el momento dos estudios referentes a los beneficios que produce la maca en el ser humano. Si bien éstos se iniciaron en animales (en 1999 y 2000), el estudio más importante en seres humanos se hizo recién en 2001.
La Facultad de Ciencias y FilosofÃa y el Instituto de Investigaciones de Altura, ambas pertenecientes a la Universidad Peruana Cayetano Heredia, realizaron las pruebas. Gustavo González Rengifo, vicedecano de la facultad y director del instituto, explica que los estudios realizados demostraron un aumento significativo de los espermatozoides y una mejora sustantiva en el deseo sexual, sin producir el aumento de la testosterona.
Esto último es muy importante, explica, debido a que algunos productos quÃmicos medicados para la disfunción sexual aumentan las probabilidades de padecer cáncer de próstata.
La maca ya era conocida en el Tahuantinsuyo y estaba considerada un alimento de la nobleza; es decir, fuera del alcance de las grandes mayorÃas: las castas menores.
Siglos después esto cambió, pues no sólo se ha difundido este cultivo, sino que también el descubrimiento de sus propiedades generó una lucha comercial para hacerse de éste. Desde comienzos de 1990 hasta finales de 1995 se empiezan a conocer las propiedades de esta hortaliza (Lepidium peruvianum), gracias a un grupo de investigadores agrÃcolas, uno de los cuales provenÃa de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
En 1996 se da el boom de la maca, como un cultivo que podÃa resolver algunos problemas de la vida actual, como la disfunción sexual generada por el estrés. Hace poco, dos empresas estadounidenses realizaban trámites para patentar la maca, advierte el director de la consultora Señal Verde, Augusto Urrutia Truguer.
Tanto Pure World Botanicals Incorporation como Bioths Research Corporation elaboraron trabajos de investigación sobre las bondades de esta planta peruana y pretenden tener la exclusividad de este cultivo.
La primera solicita la patente del extracto de las raÃces, para darle aplicaciones farmacéuticas, mientras la segunda busca otra patente por algunos componentes que aumentan los niveles de testosterona.
La maca es una hortaliza como el rábano, pariente de la coliflor, la mostaza y la betarraga.
Al tener un sabor picante y amargo, los campesinos se dieron cuenta de que al secarla, ésta tomaba un gusto más dulce. Es en el estado seco que las industrias la utilizan como materia prima para la preparación de mermeladas, harinas, jugos y néctares, entre otros productos.
En la actualidad, la maca en estado natural puede salir libremente del paÃs, producto de la derogatoria del Decreto Supremo N° 025-99-AG, emitido el 17 de julio de 1999. La norma establecÃa la prohibición de la exportación de especÃmenes, productos y subproductos de la maca en estado natural o con proceso de transformación mecánica primaria, a grandes rasgos, evitar la salida del material genético.
Sin embargo, 14 de junio de 2001 este decreto se deroga cuando era ministro de Agricultura Carlos Amat y León, por un pedido expreso de los propios agricultores de maca, con el pretexto de una sobreproducción.
Composición quÃmica:
Las raices son la parte comestible o utilizable de esta planta, se le consume cocidas; y es en este estado que se encuentran entre 13 a 16% de proteÃna, son ricas en aminoácidos esenciales.
Se ha reportado la existencia de 4 Alcaloides denominados MacaÃna 1, 2, 3 y 4 cuyos Rf son 0.680, 0.346, 0.198, 0.851, respectivamente. Además presenta Glucocinolatos, Isothiocianato de bencil, Isothiocionato p-metoxibencil, carbohidratos, almidón, lebulosa, fructuosa y maltosa, descomponiéndose esta ultima en dos glucosas; celulosa y lignina, ácidos grasos y taninos.
En los análisis quÃmicos espectrográficos realizados a la raÃz de la "maca" por la Universidad Nacional de IngenierÃa en Octubre de 1996 se destacó el calcio (Ca) con más de 100.000 ppm o mayores de 10% como macronutriente.
En cuanto al fósforo (P) el Instituto de Nutrición informó en el año 1978 valores mayores de 183.3 mg %.
El fósforo y el calcio ocupan un lugar central en la biologÃa siendo los responsables de las funciones estructurales que afectan al esqueleto y a los tejidos blandos y de las funciones reguladoras de la transmisión neuromuscular y de los estÃmulos quÃmicos y eléctricos.
El 85% de fósforo se encuentra en el esqueleto interviniendo en la formación del ATP (Adenosin trifosfato).
La "maca" (Lepidium peruvianum) presenta: 11 gr. % de proteÃnas en la raÃz seca y como pasta integral 14 gr. % (Instituto de Nutrición 1978).
En los análisis de la raÃz se ha encontrado Celulosa y Lignina. Además: carbohidratos, maltosa, lebulosa o fructosa y taninos.
El almidón de la maca contiene calcio, Fósforo. Hierro, ácidos grasos y aceites naturales.
En la raÃz de la Maca se encuentran además, los siguientes oligoelementos: Potasio, Magnesio, SÃlice, Fierro, Aluminio, Sodio, Manganeso, Cobre, Estaño, Zinc y Bismuto.
Ubicación de su siembra:
Esta especie se encuentra en la sierra, especialmente en la Pampa de JunÃn, Perú. Crece por encima de los 3.500 hasta los 4.500 msnm. Es una planta de puna.
Reseña Histórica:
La Maca ha sido una de las primeras plantas domesticadas por los pobladores de las zonas andinas, cuyo cultivo prosiguió durante la época colonial hacia el siglo XVI variando su importancia con el transcurrir de los años, Se tiene referencias de que ha sido usada desde hace 2.000 años como nutrimento y medicina.
El arqueólogo Ramiro Matos, estudioso de la agricultura pre hispánica en las punas de JunÃn afirma que la Maca es un cultivo que habrÃa sido domesticado entre el formativo medio superior (700 a.c.) y que no existe en la zona evidencia de mayor antigüedad. Sin embargo es pertinente anotar que la actividad agrÃcola en el altiplano de JunÃn es mucho más antigua que la domesticación de la Maca.
Las evidencias arqueológicas demuestran que el proceso de sedentación de grupos humanos en las punas de JunÃn, se produjeron en etapas muy tempranas, debido a las caracterÃsticas del medio ambiente, que eran estables y con suficientes recursos hidrobiológicos, lo que permitió la domesticación de la Maca y su uso desde entonces.
Agusto Weberbaur en "El Mundo vegetal de los andes Peruanos" (1945) dice haber encontrado a la maca en la puna entre Candarave y Carumas en el departamento de Puno a una altura de 4.600 m.s.n.m.
Javier Pulgar Vidal en artÃculos periodÃsticos (1978) lo describe como un cultivo que cumple una función muy importante en la alimentación de la región localizando su actual cultivo en Ondores, Huayre, Uco, Ninacaca, Matacancha, Auquimarca y JunÃn situados en la meseta de Bombón; asimismo en Jarpa y en la ruta de Huancayo a Yauyos.
Usos tradicionales:
Como alimento: se consume la raÃz que ha sido secada previamente y luego cocida.
Las hojas son consumidas como complemento de ensaladas.
Como licor: se maceran las raÃces cocida y se licúan, preparando un cóctel.
Reconstituyente: la raÃz es considerada, por el poblador del andes, como un reconstituyente prodigioso.
AntirraquÃtico.
Antianémico
Para combatir las alteraciones en el ciclo menstrual y/o hormonales.
En la Etnoveterinaria: se le administra a los animales para aumentar su fertilidad y ponerlos en estro.
Estudios clÃnicos:
En animales de laboratorio ha mostrado un efecto positivo como alimento y como fármaco; con efecto benigno sobre la sangre y sistema reproductivo, confirmando asà cientÃficamente la creencia de la población andina sobre su bondad medicinal en el desarrollo humano y animal.
La acción de los alcaloides y el Ca y el Fe de la maca podrÃan ser utilizados para combatir la anemia y como estimulantes en la formación de glóbulos rojos y reproducción en seres humanos y en animales. PodrÃa igualmente ser utilizado como coadyuvantes de ciertas enfermedades que hoy están en investigación como la leucemia, SIDA, alcoholismo, anemia menopáusica y otras enfermedades referentes a la sangre, después de disponer de los resultados de los experimentos correspondientes (Chacón, 1997).
En diferentes partes del mundo se ha venido investigando sus propiedades. Los estudios han sido realizados en ratas y ratones, sólo existe uno que ha sido realizado en humanos sano.