VALERIANA
Sedante
Es una planta medicinal muy antigua, su nombre científico le fue impuesto por Matthaeus Sylvaticus-Pandectae derivándolo del latín (valere = vigorizar).
Dioscórides realiza su primera descripción botánica, y Plinio el Viejo la considera como uno de los mejores remedios contra los espasmos faríngeos; pero parece que las enseñanzas del compilador romano fueron olvidadas y la valeriana fue confundida con otras plantas.
No es mencionada de nuevo hasta el siglo ix por Isaac el Judío; de hecho, sin embargo, las propiedades terapéuticas de la) valeriana no fueron bien conocidas hasta el siglo XVI en que el médico italiano D. Panarole hace las primeras curas satisfactorias y en 1592 Fabius Columna, que afligido por el «mal caduco» reemprendió la lectura de los clásicos para hallar un remedio, hallando en la valeriana el alivio contra la epilepsia. Tras ellos, Francois Le Boe, mas conocido bajo el nombre de Silvius, que vivió de 1614 a 1672, la utilizó como remedio para las convulsiones; y en 1706, en las Memorias de la Academia de Ciencias de París se afirma que la raíz pulverizada es excelente contra la epilepsia, por ello, Chomel, el médico de Luis XV de Francia la prescribía en polvo a razón de uno a tres gramos en una cucharada de leche o vino blanco para combatir dicha enfermedad.
Durante el Primer Imperio francés se empleó como febrífugo cuando escaseaba la quinina, luego también ha sido utilizada para aliviar los dolores menstruales y cocida con licor, pasas y anís se usó como expectorante en casos de toses persistentes y en la congestión pulmonar.
Si nos trasladamos al continente americano, veremos que sus hojas frescas eran utilizadas por los incas para el tratamiento de fracturas óseas;- y que una valeriana indígena de México ayudaba a los indios a soportar la fatiga y las privaciones.
Nombre botánico
Es la Valeriana officinalis, de la familia de las Valerianáceas.
Sinónimos
Hierba de los gatos, hierba gatera (español); valeriana (catalán); valeriane, herve aux chats, guerit tout, herbe á la meurtrie, herbe de St. Georges, herbe au loup, grande valeriane (francés); valerian wild, great wild, setwall, St. George's herb, cat's valerian, vandal root, gerden heliotrope (inglés) Baldrianwurzel (alemán); valeriana, erva-dos-gatos (portugués).
La planta
La valeriana es una hierba vivaz que muere en otoño y se renueva con otros vástagos en primavera; su porción subterránea consiste en un rizoma vertical con numerosas raicillas y uno o más estolones; exteriormente es amarillenta y un poco más clara en su interior. La parte aérea está formada por un tallo cilíndrico, alto, hueco, acanalado y ramificado en su sección terminal con hojas opuestas con los rabillos entresoldados en su base; cada hoja se compone de seis a diez pares de hojuelas más una terminal, todas ellas dentadas. Las flores son pequeñas y numerosas, en ramilletes terminales, de color blanco o ligeramente rosado y aparecen entre mayo y agosto; los frutos son secos, comprimidos y con una sola semilla.
Las hojas son muy amargas y las raíces frescas tienen un sabor picante que luego se vuelve algo amargo y aromático.
En verano o en otoño, según las latitudes; pero en todo caso cuando se han desprendido los frutos y la planta ya está seca o a punto de secarse, se arrancan las raíces de dos o más años. Se lavan con cuidado para no rascar la piel y a ser posible se usan recién arrancadas; pero cuando deben guardarse deben secarse a la sombra y en lugar ventilado a una temperatura máxima de 35 ° C. y se guardan en frascos bien cerrados, resguardados de la luz y la humedad. Es al secarse cuando la raíz toma un olor penetrante característico que ejerce una acción curiosa sobre los gatos, pues parecen embriagarse con la misma y les deleita frotarse con ella; de aquí su nombre popular de hierba gatera. Su sabor es dulzaino, algo amargo y penetrante.
Hábitat
Nativa de Europa y Asia, en España se encuentra en los prados, umbrías y sitios frescos de los Pirineos, Cantabria, Asturias y montañas del sur de Aragón y Castilla, donde puede encontrarse hasta más de 2.000 metros de altitud.
En estado silvestre la planta tiene las raíces delgadas y su olor y cualidades son más intensas, por lo que es la más apreciada, pero sin embargo y por su gran demanda la mayor cantidad de valeriana que se consume procede de plantas cultivadas.
Principios activos
El aceite esencial de valeriana contiene diversos ácidos, principalmente los valeriánico, valerianotánico, acético y málico, y ésteres, especialmente el isovalerianato de bornilo, al cual se atribuye la acción terapéutica de la valeriana.
Efectos
Actualmente se usa como sedante en los desequilibrios nerviosos: es eficaz contra el insomnio provocado por el desasosiego o estrés debido a la acción que ejercen los valepotriatos y el ácido valeriánico sobre el sistema nervioso central es un excelente antiespasmódico y anticonvulsivo, especialmente en casos de epilepsia, neurastenia, histeria, hiperexcitabilidad, taquicardia, asma nervioso, convulsiones infantiles y en el tratamiento de jaquecas y dolores de estómago de origen nervioso. También es eficaz contra los vómitos, timpanitis y parásitos intestinales; además, relaja los músculos y actúa de tranquilizante facilitando el sueño, por lo que se usa contra el insomnio. Excepcionalmente se usa como moderador del apetito,
Pero en dosis superiores a cinco gramos parece excitar el sistema cerebro-espinal y sus efectos son similares a los del valium, pues actúa como analgésico e hipnótico, y pueden presentarse efectos secundarios, tales como vértigo y zumbido de oídos.
Preparación
El aceite esencial es muy volátil y se evapora a bajas temperaturas, por lo que debe prepararse macerando una cucharada sopera de raíz en una taza de agua tibia durante unos veinte minutos,procurando tapar el recipiente para evitar la evaporación. Su efecto es el equivalente a un valium del 10. El único problema es su sabor, que es nauseabundo, aunque puede mejorarse con menta y miel.
El aceite también puede usarse para masajes, pues produce tal relajación que da la impresión de estar flotando.
En medicina se usa en maceración, extracto, tintura, alcoholato y como tópico en infusión para uso externo o bien para añadir en el agua del baño, donde tiene efectos relajantes y anticelulíticos. También se administra en pociones asociadas a otros sedantes, principalmente bromuros. En la actualidad, ha adquirido un consumo notable y en las farmacias puede adquirirse en forma de cápsulas de acción sedante que no precisan receta médica.
Infusión relajante para el baño
En dos litros de agua hirviendo se echan 300 gramos de raíces trituradas, se separa del fuego, se deja infundir durante 30 minutos y se añade al agua del baño.
Maceración
Se dejan macerar 100 gramos de raíces trituradas en un litro de agua tibia durante 12 horas; se toman dos o tres tazas diarias.
Sin embargo, sólo puede usarse durante ocho o diez días, debiendo descansar dos o tres semanas antes de repetir.
Tintura
Se maceran 25 gramos de raíces en 100 gramos de alcohol de 70° durante diez días; se toman de uno a diez gramos al día; en la práctica se toman diez gotas en un terrón de azúcar, tres veces al día.
Observaciones
A pesar de la pretendida inocuidad de la valeriana, su uso inmoderado puede causar una grave toxicomanía. Leclerc cita un caso en el que la toma de 30 grs. de tintura al día causó los mismos síntomas que un tumor en el cerebelo. |